Periodo colonial

La producción virreinal bajacaliforniana coincidió con todos los rasgos del Barroco mexicano y los Siglos de Oro de la literatura de España. En ella, hubo textos de gran aliento, complejidad intelectual y relevancia escritural e imaginativa que juntos conforman un corpus de extenso y sobresaliente en variedad. Por ello, lo más común es encontrar testimonios históricos o cronísticos de empresas sobre sus exploraciones y asentamientos civiles o fundaciones de comunidades misionales.

Algunas características se acentúan de manera más intensa y original en la literatura producida por misioneros desde estas regiones o acercas. Hubo tres órdenes religiosas que se ocuparon del fenómeno de la exploración y evangelización de las Californias: jesuitas (1683-1767), franciscanos (1767 en adelante) y dominicos (1769 en adelante). Las misiones decayeron con las guerras de independencia y la repoblación de la Alta California.

Siglo XVI. Percepción y transmisión del fenómeno cultural

Desde las primeras menciones de las Cartas de Relación de Hernán Cortés y de otros exploradores, dominó la representación mítica de la península bajacaliforniana como una isla prodigiosa de la reina Calafia y su imperio amazónico, con todo género de riquezas, oro, perlas, etc… También se aunaban las leyendas mitológicas de las siete ciudades de oro de Cíbola y Quivira, el Dorado, la fuente de la eterna juventud, etc.

Ese mismo espíritu de territorio de grandezas y prodigios influyó en la percepción e interpretación de los primeros misioneros y la redacción de sus relaciones. Esta actitud de contabilizar maravillas coincide con la primera interpretación que dio al mundo Cristóbal Colón, la cual cambió al encarar sus primeros desencantos ante la realidad imaginada y la concreta.

Impacto: Estas versiones legendarias del norte fueron una motivación extraordinaria para las salidas de exploración y conquista de empresas como las del mismo Cortés, Juan Rodríguez Cabrillo costeando la península, Francisco de Vizcaíno, Cristóbal de Oñate y otros que durante el siglo XVI integraron a la corona española todo el norte mexicano y lo que hoy es el sudoeste de Estados Unidos.

Siglo XVII. Testimonios jesuitas

El siglo XVII y dos terceras partes del XVIII se caracterizaron por la conquista espiritual de los jesuitas en el noroeste mexicano hasta las dos Californias. En 1683, se inició la gran empresa jesuita de conquista y fundación evangélica y civil de las Californias.

Debido a que esta orden fue el ejército oficial del movimiento de la Contrarreforma, fue su espíritu el que alimentó a la cultura barroca. La Compañía de Jesús se caracterizó también por su interés hacia las ciencias y la filosofía especulativas. Alentaron la discusión y la duda metódica como método racional de conocimiento.

En lo social o político, construyeron comunidades autosuficientes y, en ocasiones, rivales del poder oficial constituido. Dado su perfil ideológico, la Compañía despertó sospechas dentro del autoritarismo monárquico español y en 1767, ante el Vaticano, se declaró su expulsión de los territorios españoles. 

Géneros literarios: crónica, monografía histórica y cantos épicos.

Percepción y transmisión del fenómeno bajacaliforniano: En una gran parte de las crónicas jesuitas, el paisaje y las fuerzas de la naturaleza se describen como fuertes obstáculos para el logro de la conquista espiritual. Se contempla al indígena como una criatura hostil, irredimible, en ocasiones incluso como sub-humano, luciferino.

Con los monjes Salvatierra, Kino y Zappa, se operó un cambio en la valoración del espacio, las gentes y la cultura californianas. Al narrar sus testimonios de evangelización, la plasmaron como una empresa mística y al mismo tiempo aprovecharon para incluir descripciones y conjeturas científicas acerca del clima, la fauna, la flora, la configuración geográfica y, sobre todo, la caracterización psicológica, física y moral de los indígenas.

Autores: Dichas empresas se confiaron al mando de frailes excepcionales por su erudición y profundo espíritu humanista, por su aspiración y voluntad en proyectos de gran aliento y por su generosa actitud de estudiar y comprender a los naturales y sus expresiones culturales.

Destacaron fray Eusebio Francisco Kino, fray Juan Salvatierra y fray Juan Bautista Zappa. Otros más comprometidos con la fundación de las Californias, eran escritores de vocación y oficio, aunque no cortesanos (excepto el padre Zappa).

Temática: Los temas son por consigna la confirmación de los dogmas católicos antiprotestantes: la Santísima Trinidad, Inmaculada Concepción de María, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la única, santa, católica y apostólica Iglesia universal (Iglesia militante e Iglesia Triunfante). La devoción a las vírgenes de Loreto (patrona de las Californias) y Guadalupe son también temas recurrentes en Kino y Zappa.

Estilo: Incluyeron comparaciones con hazañas históricas grecolatinas y alusiones mitológicas clásicas paganas, con la intención de dotar de grandeza estética y humana a su epopeya de conquista material y espiritual.

Tono: Elevaron el tono de sus relatos a lo grandilocuente, lo solemne, lo grandioso, no tan solo por una cuestión de retórica, sino por tratar de dar nobleza y mérito a la actuación de la Compañía ante otras órdenes religiosas. Así, trataron también de justificar su exclusividad de evangelización del noroeste del Nuevo Mundo.

Impacto: Sus trabajos cronísticos o poéticos sobre la exploración, sometimiento y repoblación de las Californias fueron parte importante de la vida intelectual virreinal. Fueron leídos, comentados y discutidos en trabajos de Sor Juana Inés de la Cruz, de don Carlos de Sigüenza y Góngora.

La labor intelectual de los jesuitas en el virreinato de la Nueva España fue extraordinaria. Desde las cátedras universitarias, fueron promotores del humanismo, aplicado al estudio de todas las disciplinas clásicas y contemporáneas de gran novedad ideológica: Luis Vives, Erasmo de Rotterdam, Giordano Bruno, Galileo, Galeno, Copérnico, etc.

Por esta diversidad de intereses epistemológicos, en sus poemas épicos y sus ensayos y crónicas se encuentran apuntes etnográficos, geológicos, meteorológicos, de ciencias naturales y reportes de posibles riquezas explotables. Todos ellos sirvieron a los intereses de la corona y el virreinato.

Repercusiones en la cultura actual: Ha despertado el interés de críticos destacados como Alfonso René Gutiérrez, quien publicó Hojas «La Californiada y la historia», donde escribió una larga y erudita monografía en torno a los poetas virreinales. Además, ha motivado una numerosa y rica colección de monografías en torno a los escritores señalados en el apartado Trabajos y figuras sobresalientes.

Trabajos y figuras sobresalientes

  1. S. J. padre fray Juan Cavallero Carranco, en Reporte sumario del viaje hecho a las Californias por el capitán Francisco de Lucenilla narra las fallidas empresas de la explotación de supuestos bancos perlíferos durante la mitad del siglo XVII.
  2. S. J. Juan Bautista Zappa, Estrella del Norte de México (reescrito en México, aunque publicado en Sevilla antes en 1668), que fue la guía para la conquista espiritual de las Californias. Se conoce un Himno eucarístico.
  3. S. J. José Mariano de Iturriaga, poblano, La californiada (en latín para celebrar el bicentenario de la Compañía; primera edición en 1979). Son 810 hexámetros en homenaje a las empresas fundacionales de Salvatierra. Castro Pallares lo califica como un ejercicio académico de poco vuelo y de pobre aliento. Cortés Bargalló señala «mas si su obra es de escaso interés artístico, tiene en cambio ese otro interés: más allá de ser un simple ejemplo de la versificación de un joven desbordado, es un testimonio de la poesía actuando en la historia, en una extensa zona histórica sin poemas pero con alta poesía» (Piedra, 34).
  4. S. J. Miguel Venegas, Historia de la californiada en Empresas apostólicas de la Compañía de Jesús (1757).
  5. S. J. Francisco Xavier Clavijero, Historia de la Antigua o Baja California (publicada por primera vez en español en 1852).
  6. S. J. Miguel del Barco, Antigua California (publicada en 1973 por Miguel León Portilla) como corrección y ampliación de la de Venegas.
  7. Francisco Palou, (franciscano) Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre Fray Junípero Serra y de las misiones que fundó en la California septentrional, y nuevos establecimientos de Monterrey (1787).
  8. Fray Luis de Sales (dominico), Noticias de la provincia de California (1794, Valencia).